martes, 10 de mayo de 2011

TOPOLOGIAS DE RED

TOPOLOGÍA DE REDES

La topología de una red es el patrón de interconexión entre los nodos y un servidor. Existe tanto la topología lógica (la forma en que es regulado el flujo de los datos), como la física, que es simplemente la manera en que se dispone una red a través de su cableado.
Existen tres tipos de topologías: bus, estrella y anillo. Las topologías de bus y estrella se utilizan a menudo en las redes Ethernet, que son las más populares; las topologías de anillo se utilizan para Token Ring, que son menos populares pero igualmente funcionales.
Las redes FDDI (Fiber Distributed Data Interface; Interfaz de datos distribuidos por fibra), que corren a través de cables de fibras ópticas (en lugar de cobre), utilizan una topología compleja de estrella. Las principales diferencias entre las topologías Ethernet, Token Ring y FDDI estriban en la forma en que hacen posible la comunicación entre computadoras.

BUS:
Todas las computadoras están conectadas a un cable central, llamado el bus o backbone.Las redes de bus lineal son las más fáciles de instalar y son relativamente baratas. La ventaja de una red 10base2 con topología bus es su simplicidad.
Una vez que las computadoras están fisicamente conectadas al alambre, el siguiente paso es instalar el software de red en cada computadora. El lado negativo de una red de bus es que tiene muchos puntos de falla. Si uno de los enlaces entre cualquiera de las computadoras se rompe, la red deja de funcionar.

ESTRELLA:
Existen redes más complejas construidas con topología de estrella. Las redes de esta topología tienen una caja de conexiones llamada hub o concentrador en el centro de la red. Todas las PC se conectan al concentrador, el cual administra las comunicaciones entre computadoras.

Es decir, la topología de estrella es una red de comunicaciones en la que las terminales están conectadas a un núcleo central. Si una computadora no funciona, no afecta a las demás, siempre y cuando el servidor no esté caído.
Las redes construidas con topologías de estrella tienen un par de ventajas sobre las de bus. La primera y más importante es la confiabilidad. En una red con topología de bus, desconectar una computadora es suficiente para que toda la red se colapse. En una tipo estrella, en cambio, se pueden conectar computadoras a pesar de que la red esté en operación, sin causar fallas en la misma.


ANILLO:
En una topología de anillo (que se utiliza en las redes Token Ring y FDI), el cableado y la disposición física son similares a los de una topología de estrella; sin embargo, en lugar de que la red de anillo tenga un concentrador en el centro, tiene un dispositivo llamado MAU (Unidad de acceso a multiestaciones, por sus siglas en inglés).
La MAU realiza la misma tarea que el concentrador, pero en lugar de trabajar con redes Ethernet lo hace con redes Token Ring y maneja la comunicación entre computadoras de una manera ligeramente distinta.
Todas las computadoras o nodos están conectados el uno con el otro, formando una cadena o circulo cerrado.


ARBOL:

Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas.
Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
Cuenta con un cable principal (backbone) al que hay conectadas redes individuales en bus.
EN MALLA:
La Red en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a uno o más de los otros nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.
Si la red de malla está completamente conectada no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
RED CELULAR:
La topología celular está compuesta por áreas circulares o hexagonales, cada una de las cuales tiene un nodo individual en el centro.
La topología celular es un área geográfica dividida en regiones (celdas) para los fines de la tecnología inalámbrica. En esta tecnología no existen enlaces físicos; silo hay ondas electromagnéticas.
La ventaja obvia de una topología celular (inalámbrica) es que no existe ningún medio tangible aparte de la atmósfera terrestre o el del vacío del espacio exterior (y los satélites). Las desventajas son que las señales se encuentran presentes en cualquier lugar de la celda y, de ese modo, pueden sufrir disturbios y violaciones de seguridad.
Como norma, las topologías basadas en celdas se integran con otras topologías, ya sea que usen la atmósfera o los satélites.




MODELO DE REFERENCIA OSI

MODELO DE REFERENCIA OSI
El modelo de referencia OSI (open system interconnection, interconexión de sistemas abiertos) lo desarrolló la ISO (international standard organisation, organización internacional de normalización) como una guía para definir un conjunto de protocolos abiertos. Su finalidad es proporcionar una base común para la coordinación en el desarrollo de normas destinadas a la interconexión de sistemas, permitiendo a la vez situar las normas existentes en la perspectiva del modelo de referencia global. Tiene también como finalidad identificar los campos en los que se requiere la elaboración y el perfeccionamiento de normas, así como mantener la coherencia de todas las normas dentro de un marco común. El modelo de referencia OSI se describe en la norma ISO.


El modelo OSI tiene siete capas o niveles, como las que aparecen en la siguiente imagen 





Nivel Físico
Se encarga de la transmisión física  de los bits de información a través del medio.
Define las características materiales y eléctricas que se deben utilizar en dicha transmisión, así como su
velocidad. Este nivel se encarga, por ejemplo, de determinar el estándar de los cables de par trenzado a utilizar en la
red.




Nivel De Enlace
Su misión es proporcionar servicio al nivel de red, estableciendo los medios necesarios para una comunicación fiable y eficiente entre dos máquinas conectadas en red a través de un enlace fisico.
Genera la trama (secuencia de bits al principio y fin de cada paquete de datos utilizada para la estructuración del envío de la información) y se encarga de sincronizar su envío.
Utiliza distintos medios para el control de errores, tales como CRC (códigos cíclicos redundantes) y bits de
paridad.




Nivel De Red
Su función es proporcionar la ruta mas adecuada, estática o dinámica, para la comunicación y el envío de datos entre el origen y el destino, aun en el caso en que se encuentren en redes de topología distinta.
Divide los segmentos del nivel de transporte en paquetes más complejos, y les asigna las direcciones lógicas de las máquinas que se están comunicando, para así poder encaminar la información a través de los dispositivos intermedios o routers. Posteriormente ensamblara los paquetes en la máquina destino.




Nivel De Transporte
Este nivel es el encargado de controlar el flujo de datos entre las máquinas que establecen la comunicación.
Acepta y divide la información recibida del nivel de sesión en paquetes o segmentos, los numera correlativamente y los entrega al nivel de red, para su envío (el tamaño de los paquetes sera dependiente de la arquitectura de la red).
También se asegura de que se reciban todos los datos en la máquina destino, para, por último, reconstruirlos a partir de los segmentos que lo forman.




Nivel De Sesión
Este nivel proporciona los medios necesarios para que dos máquinas que se están comunicando por red organicen y sincronicen el dialogo, y puedan intercambiar datos. Maneja checkpoints o puntos de control en la secuencia de datos, para poder restablecer la sesión en caso de corte de la comunicación , sin necesidad de volver a enviar todos los paquetes de dicha sesión.
Tanto este nivel, como el de presentación son muy poco utilizados a nivel práctico(el protocolo TCP/IP por
ejemplo no hace uso de ellos).




Nivel De Presentación
Establece el contexto sintáctico del dialogo, asegurando que los datos que envió el nivel de aplicación de una
máquina pueda ser entendida por el nivel de aplicación de otra.
Las aplicaciones de criptografía se implementan en este nivel.
Al igual que el nivel de sesión, es muy poco utilizado por protocolos reales.




Nivel De Aplicación
Este nivel interactúa con el nivel de presentación, y muestra la interfaz que utiliza el usuario (navegadores,
transferencia de ficheros, clientes de correo electrónico...), ofreciéndole acceso general a la red.